Horario: de lunes a viernes de 9 a 14h
C. Santo Ángel de la Guarda, 7, 22005 Huesca
Tel: 974 21 88 99
camarahuesca@camarahuesca.com

Las empresas deben planificar con visión de futuro para una gestión patrimonial eficiente

La importancia de contar con una estrategia de planificación patrimonial y una visión de futuro ha sido el eje central de la jornada celebrada hoy en la Cámara de Comercio de Huesca, organizada junto a Huesca Excelente. El encuentro, bajo el título “Claves para una correcta planificación patrimonial”, ha reunido a más de cuarenta asistentes interesados en conocer cómo optimizar la gestión de su patrimonio personal y empresarial.

La sesión ha sido inaugurada por Manuel Rodríguez, presidente de la Cámara de Comercio de Huesca, y Olga Cervera, presidenta de Huesca Excelente, quienes han destacado la relevancia de promover espacios de formación y reflexión que ayuden a las empresas a tomar decisiones con visión a largo plazo.

Los ponentes Luis Ángel Molero, de Integra Consultoría Gerencial, y Javier Moreno, de Atland Abogados y Economistas, han expuesto las principales claves legales, fiscales y financieras que deben considerarse en una correcta planificación patrimonial.

Durante la jornada, se han analizado las principales cargas fiscales susceptibles de planificación —Impuesto sobre el Patrimonio, IRPF, Impuesto de Sociedades e Impuesto de Sucesiones y Donaciones—, así como las bonificaciones aplicables que pueden suponer un importante ahorro para las empresas.

Una parte destacada de la sesión se ha centrado en las medidas de planificación fiscal específicas para la empresa familiar. Estas  empresas, si cumplen determinados requisitos, se benefician de una reducción del 99 % del Impuesto de Sucesiones y Donaciones, la ganancia patrimonial no queda sujeta a IRPF, y se produce exención en el Impuesto de Patrimonio.

En el caso de empresarios individuales, se ha recordado que la exención de los bienes y derechos afectos a la actividad empresarial requiere que estos representen la principal fuente de renta y que el empresario ejerza la actividad de forma habitual.

Para sociedades anónimas o limitadas, la exención aplica cuando se posee al menos un 5 % de las participaciones, o un 20 % en caso de grupo familiar, siempre que se ejerzan funciones de dirección y la remuneración derivada de ellas suponga más del 50 % de los rendimientos del trabajo y actividades económicas, además de que la entidad desarrolle una actividad económica real, no meramente de gestión patrimonial.

Entre otras cuestiones, también se ha explicado la figura del pacto sucesorio, contemplada en el Derecho Foral aragonés, por la que se puede realizar una donación en vida, y mediante la cual el donante no tiene que tributar en su renta.

El alto nivel de participación y las numerosas preguntas planteadas a lo largo de la sesión reflejan el interés creciente de las empresas en planificar y proteger su patrimonio como parte de una estrategia global de sostenibilidad y continuidad empresarial.

X