Jornada organizada con Arex, y con participación de EX24 Legal, la Fundación Ezequiel Moreno, Inturmark y Litera Meat
Huesca. 15.05.2025.- La escasez de candidatos para cubrir determinados puestos de trabajo que requieren cualificación está llevando a cada vez mayor número de empresas españolas a contratar empleados en su país de origen, lo que conlleva la obligación de cumplir una serie de trámites y requisitos. Así se ha puesto de manifiesto en la jornada Impatriación e inmigración colectiva: opciones para la contratación de trabajadores extranjeros, que se ha celebrado hoy, organizada por la Cámara de Comercio de Huesca, en colaboración con Aragón Exterior.
En la sesión se ha expuesto que la falta de candidatos es un problema cada vez más habitual en casi todos los sectores de actividad, y con evidentes problemas de contratación en algunos como transportes, metal u hostelería. Álvaro Villacampa, abogado de EX24 Legal, ha explicado los aspectos legales relacionados con la contratación internacional de trabajadores cualificados y estudiantes. A continuación, Christine Alonso, ha expuesto el programa de asesoramiento jurídico que presta la Fundación San Ezequiel Moreno para la contratación de profesionales en país de origen. El servicio está orientado tanto a las empresas, para las que se incluye por ejemplo la tarea de preselección de trabajadores, como para los extranjeros.
A continuación, se ha celebrado una mesa redonda para conocer tres experiencias en contratación en origen. Luis Mora, de Litera Meat, ha desarrollado el proceso que siguen para seleccionar colombianos para trabajar en la sala de despiece de su matadero en Binéfar y los diferentes trámites a cumplir con las diferentes administraciones que participan en el proceso. Antes de la contratación, los trabajadores acreditan debidamente sus competencias profesionales, y posteriormente la empresa se encarga de los trámites burocráticos, de viaje y de estancia ya en nuestro país, proporcionándoles vivienda en localidades próximas al centro de trabajo.
Por su lado, Pedro Marco, de Inturmark (Gran Hotel de Jaca, Hotel Oroel, Restaurante Corbacho) ha valorado positivamente el paso que dieron hace unos años para procurar solventar el problema de falta de personal en el sector hostelero producida por la búsqueda de otros empleos por parte de los trabajadores a causa del cierre de establecimientos durante la pandemia. Suscribieron convenios con varias universidades de países sudamericanos, donde los estudios universitarios incluyen oficios hosteleros que en España se aprenden a través de FP. Mediante estos convenios, ofrecen prácticas remuneradas de seis meses a los alumnos, que pueden prolongarse otros seis de prueba, para luego poder formalizar ya un contrato indefinido. En la actualidad, cuentan con tres trabajadores en plantilla llegados a Jaca mediante este sistema.
Por último, Antonio Oro, de Aragón Exterior, ha centrado su intervención en la colaboración con el clúster de automoción de Aragón para la selección de empleados extranjeros cualificados para trabajar, por ejemplo, en talleres de reparación de vehículos. Ha señalado que uno de los problemas que pueden surgir es que trabajadores extranjeros contratados en localidades pequeñas opten, transcurrido poco tiempo, por trasladarse a ciudades, con lo que persiste la dificultad de cubrir esos puestos vacantes.
